Durango, ubicado en el noroeste de México, es un estado que se distingue por su impresionante diversidad natural y cultural. Nuestra región alberga una variedad de ecosistemas que van desde las elevadas montañas de la Sierra Madre Occidental hasta los áridos desiertos del Bolsón de Mapimí. Entre montañas el río El Mezquital atraviesa el estado y recorre más de 500 Km desbocando en las marismas en el Océano Pacífico del estado de Nayarit. Estos paisajes no solo son hábitat de una rica biodiversidad, sino que también son testigos de la historia cultural de México, reflejando una mezcla de influencias indígenas, coloniales y contemporáneas. La riqueza cultural de Durango es igualmente impresionante. Las comunidades indígenas como los Tepehuanes, Huicholes, Coras, Rarámuris y Mexicaneros mantienen vivas sus tradiciones y lenguas, contribuyendo a la diversidad cultural del estado.
A pesar de esta abundancia natural y cultural, Durango enfrenta retos significativos en la gestión de sus recursos hídricos y naturales. La contaminación del agua con arsénico y fluoruro es un problema grave que afecta la salud de la población, particularmente en las zonas rurales y periurbanas. Además, las sequías recurrentes, exacerbadas por el cambio climático, han aumentado la presión sobre los recursos hídricos, haciendo urgente la necesidad de soluciones sostenibles y cambio de paradigmas. Abordar estos retos de manera sostenible es esencial para preservar el patrimonio natural y cultural de Durango, garantizando un futuro próspero para sus habitantes y el medio ambiente.
Contacto: hcastelan@corazonaguaytierra.org
Nuevo León, ubicado en el noreste de México, es un estado que brilla tanto por su riqueza natural como por su vibrante cultura. Este territorio, caracterizado por su topografía montañosa, alberga la majestuosa Sierra Madre Oriental y es hogar de impresionantes parques naturales como el Parque Nacional Cumbres de Monterrey y el Parque La Huasteca. Estas áreas protegidas no solo son refugios de biodiversidad, sino también destinos turísticos que fomentan el ecoturismo y la conservación ambiental. La cultura de Nuevo León es una mezcla fascinante de tradiciones indígenas, influencias coloniales y desarrollos modernos. Monterrey, la capital del estado, es un centro urbano que refleja esta diversidad cultural a través de su arquitectura, gastronomía y eventos culturales.
En cuanto a los recursos hídricos, Nuevo León enfrenta desafíos significativos. Aunque cuenta con importantes cuerpos de agua como el río San Bravo y la presa de La Boca, la disponibilidad de agua ha sido un problema persistente. El crecimiento urbano y la industrialización han aumentado la demanda de agua, mientras que las sequías recurrentes, exacerbadas por el cambio climático, han reducido la oferta. La contaminación del agua también es una preocupación, afectando tanto a la salud pública como a los ecosistemas locales.
Contacto: ccabrera@corazonaguaytierra.org
El estado de Baja California tiene una diversidad biológica y geológica extraordinaria, se caracteriza históricamente por la actividad minera tanto en tiempos pasados como actuales, lo cual indica potenciales fuentes de contaminación de recursos hídricos, la escasez de agua y el racionamiento que sufre gran parte del norte de México no excluye a la población del estado que cuenta con la presencia de distintas comunidades indígenas como Cucapás, Cochimies y Kiliwas entre otras, en donde la importancia de la educación y aprendizaje para administrar sus recursos ha sido crucial en los últimos años. En la zona de Ensenada se encuentra una gran densidad de centros educativos y de investigación internacional que permiten el potencial desarrollo de medios tecnológicos para solventar, no solo problemas locales, sino también nacionales en cuanto a las posibles afectaciones por contaminación y falta de agua para consumo humano. Es un estado en el cual convergen necesidades y virtudes, cultura e historia así como un modernismo e intercambio cultural con los Estados Unidos de Norteamérica que plantean una serie de desafíos para proveer de seguridad alimentaria e hídrica a sus comunidades y ciudades y, al mismo tiempo, rescatar los grupos mas vulnerables como comunidades con falta de recursos, adultos mayores, mujeres en situación de violencia e infantes. Nuestra sociedad reconoce estas necesidades especificas y las afronta con la misma dedicación que lo hemos hecho en otros sitios con la intensión de desarrollar programas y tecnología especifica adecuada a las condiciones naturales y socioeconómicas actuales, así como colaborar con organizaciones locales además de aportar las colaboraciones que ya tenemos.
Contacto: osalazar@corazonaguaytierra.org