En colaboración con el Inventario Nacional de Calidad del Agua (INCA), conformado por el sector científico, académico, de sociedad civil y emprendimiento socio-ambiental en México, estamos implementando el Programa Interestatal “Comunidades de Aprendizaje Biorregional: Redes Horizontales de Agua Segura en escuelas y comunidades en México”.
El modelo utiliza un enfoque tridimensional donde tecnología apropiada y formativa junto a estrategias pedagógicas y de participación generan un cambio de hábitos en la niñez dentro de la escuela y se garantiza el acceso agua segura. La estrategia de implementación se realiza a través de redes horizontales de agua segura en escuelas y comunidades, que con un enfoque interdisciplinario e intersectorial se focaliza la atención y solución de problemáticas socioambientales por contaminación de agua para consumo humano.
El Programa tendrá un impacto inicial en más de 1500 estudiantes de tres escuelas locales y más de 5000 personas de forma indirecta en Nombre de Dios Durango. La meta es lograr implementar el Programa en más de 150 escuelas con problemas de contaminación por Fluoruros y Arsénico en el estado de Durango.
ALGUNOS DE LOS CONTAMINANTES Y PROBLEMAS DE SALUD EN EL NOROESTE DE MÉXICO
El Programa de Gestión Comunitaria del Agua en el Noroeste de México aborda las problemáticas existentes de agua que atañen a la región existen tres de nivel prioritario. Primero, la contaminación de agua por fluoruros y arsénico que se abastece a los hogares en miles de hogares en el noroeste de México. En la región miles de familias consumimos agua contaminada que abastece el municipio lo que conlleva la generación de problemas de salud que incluyen deterioro de las capacidades de aprendizaje y memoria, neuropatías, alteraciones neurocognitivas, disfunción tiroidea, lesión renal, alteraciones cardiovasculares, fluorosis dental y esquelética, además de enfermedades cancerigenas.
El segundo es la contaminación de ríos por aguas residuales y contaminantes industriales, en especial del río Nombre de Dios que atraviesa a la comunidad. Este río se une al séptimo más caudaloso de México, el río Mézquital. Han sido diversas las demandas y manifestaciones de la comunidad para garantizar el cumplimiento de la ley y evitar que se siga contaminando sin tener hasta el momento interés por parte de las autoridades locales y estatales en generar mecanismos que garanticen su conservación.
El tercer problema es pérdida de sentido identidad con los recursos hídricos locales. Desde antaño la comunidad de Nombre de Dios se ha identificado por sus ríos y han formado parte de la identidad propia de la región. La flora y fauna aledaña a los ríos es única lo cual genera atractivo turístico, siendo su motor productivo donde además se generan diversas actividades artesanales que genera ingresos a la comunidad. Dada la carencia de programas hacia la misma población para re-evidenciar y sensibilizar sobre la importancia de los servicios ecosistémicos que el río nos otorga, el sentido de identidad por parte de la población y en especial la juventud ha ido en decremento.
El Programa de Ciencia Ciudadana, a través de nuestras Embajadoras del Agua, está enfocado en implementar iniciativas ciudadanas para restaurar la armonía social y ambiental en la comunidad Nombre de Dios, Durango. Este proyecto es integral y transversaliza diferentes enfoques, desde género, derechos humanos, cambio de hábitos, profesionalización, inclusión de la juventud en espacios de toma de decisiones y resolución de problemáticas en la región sobre la contaminación de nuestros ríos y el problema de arsénico y fluoruros en agua de consumo humano.
Las Embajadoras del agua llevan más de 8 meses de capacitaciones y participación, es un gran grupo conformado por jóvenes entusiastas que buscan adentrarse a los problemas socio-ambientales de su comunidad, lo cual es una enorme ventaja ya que desde su visión han propuesto soluciones y actividades que se exponen en comunidad. Las Embajadoras del gua es un grupo que será transversal en los programas y proyectos generados en la región por CorazónAgua y Tierra, siendo a su vez un grupo novedoso que dan visibilidad y que serán portavoces del agua hacia la juventud y comunidad duranguense.
En colaboración con la Red de Monitoreo de Reservas de Agua en México (RedMORA) conformado por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN), la Universidad de Juárez del Estado de Durango (UJED), CorazónAgua y Tierra, A. C. y liderado por World Wildlife Fund (WWF). estamos implementando el royecto PRONACES / PRONAII-Agua CONAHCYT con clave 318956 "Ecohidrología para la sustentabilidad y la gobernanza del agua y cuencas para el bien común", vigencia 2022-2024, en el cual se está trabajando en cinco cuencas de la república mexicana donde se están estableciendo mecanismos para planear, regular, monitorear y manejar las reservas de agua decretadas en esas cuencas, además de promover nuevas formas de manejo del agua adaptadas a las características socio-ambientales tanto de las cuencas que constituyen las reservas, como de aquellas que se encuentran bajo presiones antrópicas.
Dentro de dicho proyecto, trabajamos alrededor de 150 profesionales de distintas áreas, donde el capítulo Durango correspondiente a la CUENCA SAN PEDRO MEZQUITAL es coordinado por el CIIDIR, dentro del espacio CorazónAgua y Tierra somos los aliados más fuertes, ya que manejamos iniciativas muy necesarias para complementar el buen vivir en las comunidades.
ZONA DE ACTUACION Y SITIOS DE MONITOREO EN DURANGO